¡1º Consulta de valoración gratuita, contáctanos!

Cómo afectan las redes sociales en la salud mental ¿Son buenas?

como afectan las redes sociales en la salud mental psania
Contenido de este artículo

El impacto de las redes sociales sobre nuestra salud mental

Las redes sociales

¿Cómo afectan las redes sociales en la salud mental? El impacto de las redes sociales sobre nuestra salud mental se ha convertido en una ventana al mundo desde la que configuramos nuestra propia identidad, mostramos lo que somos y lo que hacemos, nos expresamos, y/o formamos y construimos relaciones. Vivimos conectados a internet las 24 horas del día: lo empleamos para estudiar y para trabajar, pero también para entretenernos y relacionarnos con nuestros familiares y amigos. Sin embargo, ¿hemos valorado lo suficiente los riesgos que suponen las redes sociales? Inseguridades, faltas de respeto y la perspectiva de que la vida de los demás es mejor que la propia son algunos de los peligros de estas plataformas sociales. 

El objetivo de las redes sociales

Además de estar influyendo en dar un exceso de importancia sobre la imagen física, las redes sociales están hechas para generar adicción.  Los estudios señalan que la mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de 15 a 25 años, una franja de edad clave en el desarrollo emocional y psicosocial de las personas. Por ello, se requiere una mayor comprensión del impacto que tienen las redes sociales en los jóvenes, poniendo especial interés en cómo estas pueden afectar a su salud mental.

Instagram o TikTok son ejemplos de redes sociales que basan gran parte de su actividad en la imagen, provocando una gran influencia en la percepción propia. Muchas personas dependen de la aprobación o valoración de otros, a través de likes o comentarios, para construir una imagen positiva propia.

 Ver el supuesto estilo de vida y la imagen, ambos, en realidad, distorsionados por el filtro de las redes, de personas cercanas, famosos o personajes que se admiran, incita a llevar a cabo un esfuerzo constante por estar “a ese nivel” y cumplir con unas expectativas, en la mayoría de los casos, nada realistas.

Las plataformas sociales son conscientes de la gran influencia que pueden ejercer sobre los usuarios más jóvenes y por eso han adoptado medidas dirigidas a promover contenidos que contribuyan a una buena salud mental: hacer ejercicio y estar activos, realizar comentarios positivos hacia otros usuarios, eliminar los insultos o comentarios agresivos y ofrecer ayuda a aquellos usuarios que lo necesiten. 

Sin embargo, estas mismas plataformas sociales, también hacen mucho dinero con los contenidos que se publican en redes, especialmente aquellos que son polémicos o que implican a personajes famosos. En estos casos, los códigos de conducta no se aplican a todos los usuarios por igual.

como afectan las redes sociales en la salud mental

Efectos negativos de un uso abusivo

Tal y como recogen algunas investigaciones, entre los efectos negativos que puede generar un uso abusivo de las redes sociales, podemos destacar:

  • Sintomatología ansioso-depresiva: Esto ocurre, por ejemplo, cuando la persona tiene un fuerte deseo de conectarse y no puede, o cuando siente que no está a la altura de los demás y que no es suficiente. Ver amigos constantemente de vacaciones o disfrutando, puede hacer que los jóvenes sientan que se están perdiendo cosas mientras que otros disfrutan de la vida. Estos sentimientos pueden promover comparaciones y un sentimiento de desesperación.
  • Alteraciones en el sueño: El uso de dispositivos electrónicos justo antes de irse a dormir puede provocar problemas de sueño. Numerosos estudios han demostrado que el uso redes sociales tiene una asociación significativa con la mala calidad del sueño en los más jóvenes. Se piensa que el uso de luces LED antes del sueño, puede interferir y bloquear procesos naturales en el cerebro que desencadenan sensaciones de somnolencia, así como la liberación de la hormona del sueño, la melatonina. Esto significa que se tarda más en dormir y las personas terminan consiguiendo menos horas de sueño cada noche.
  • Dependencia o adicción: FOMO es el término que se emplea para designar a la ansiedad por estar desconectado. Estas personas, cuando no están conectadas, sienten ansiedad porque piensan que se están perdiendo cosas que están ocurriendo en las redes sociales.
  • Alteraciones en la imagen corporal. Investigaciones recientes concluyen que un mayor uso de las redes sociales también genera una mayor insatisfacción con el propio cuerpo. Hay 10 millones de fotografías nuevas cargadas solamente en Facebook cada hora, ofreciendo constantemente posibilidad de compararse. Un estudio también ha demostrado que las chicas manifestaban un deseo para cambiar su apariencia como la cara, el pelo y/o la piel después de pasar un cierto tiempo en Facebook.
  • Baja autoestima: Como en el caso de la insatisfacción con la imagen corporal, también hay estudios que concluyen que, a mayor uso de redes, menor autoestima. Las imágenes, a menudo poco realistas que se ofrecen en las redes sociales, pueden hacer que los jóvenes manifiesten la búsqueda de un perfeccionismo que no existe en la vida real.
  • Dejar de lado relaciones presenciales, intereses y/o aficiones.

🌟 Cuidemos de tu salud mental en la era digital 🌟
En Psania te ayudamos a gestionar el impacto de las redes sociales en tu bienestar, en Valladolid y online.

💬📞 ¡Contáctanos ahora AQUÍ!

Preguntas frecuentes sobre cómo afectan las redes sociales en la salud mental

¿Qué trastornos pueden provocar las redes sociales?

Las redes sociales han transformado significativamente la forma en que interactuamos y nos comunicamos, pero su uso excesivo o inadecuado también se ha vinculado con varios trastornos psicológicos y problemas de salud mental. Algunos de los trastornos y problemas que pueden estar asociados con el uso de las redes sociales incluyen:

  1. Ansiedad: El uso constante de las redes sociales puede aumentar los niveles de ansiedad, especialmente si hay una preocupación constante por la actualización y el seguimiento de las publicaciones o por mantener una imagen idealizada en línea.
  2. Depresión: Algunos estudios sugieren una correlación entre el uso excesivo de redes sociales y un aumento en los síntomas de depresión, posiblemente debido a la comparación social negativa, el ciberacoso o la sensación de aislamiento.
  3. Trastornos del sueño: La sobreexposición a las pantallas, especialmente antes de dormir, puede interferir con los patrones de sueño saludables, provocando insomnio o alteraciones en la calidad del sueño.
  4. Adicción a las redes sociales: Algunas personas pueden desarrollar un uso compulsivo de las redes sociales, lo que afecta su capacidad para controlar cuánto tiempo pasan en ellas, a pesar de ser conscientes de los efectos negativos en su vida.
  5. Baja autoestima: La constante comparación con otros en las redes sociales puede llevar a una imagen distorsionada de la realidad, donde las vidas de los demás parecen perfectas, lo que puede disminuir la autoestima y aumentar los sentimientos de insuficiencia.
  6. Trastorno de la imagen corporal: La exposición a imágenes idealizadas de cuerpos puede contribuir a la insatisfacción corporal y a trastornos de la imagen corporal, especialmente entre los adolescentes y jóvenes.
  7. Ciberacoso: La exposición a acoso en línea puede llevar a problemas de salud mental, incluyendo estrés, ansiedad y depresión.
  8. FOMO (Fear of Missing Out): El temor a perderse algo puede ser exacerbado por las redes sociales, donde los usuarios ven constantemente eventos y experiencias de los demás en las que no están presentes, lo que puede conducir a sentimientos de ansiedad y aislamiento.

Es importante reconocer que las redes sociales son herramientas que pueden tener tanto efectos positivos como negativos. La clave está en el uso moderado y consciente, y en la capacidad de desconectarse y participar en actividades en el mundo real. Si se experimentan síntomas de alguno de estos trastornos, es recomendable buscar el apoyo de un profesional de la salud mental.

¿Cómo afectan las redes sociales a nivel psicológico?

Las redes sociales pueden tener un impacto significativo a nivel psicológico, influyendo en cómo las personas se ven a sí mismas, interactúan con otros y perciben el mundo. Aquí te detallo algunos de los efectos psicológicos de las redes sociales:

  1. Autoestima: La comparación constante con otros en las redes sociales puede llevar a una disminución de la autoestima, especialmente cuando los usuarios comparan sus momentos cotidianos con los momentos destacados de otros.
  2. Ansiedad y depresión: El uso excesivo de redes sociales se ha asociado con un aumento en los niveles de ansiedad y depresión, particularmente en jóvenes y adolescentes. Esto puede deberse a la comparación social, el ciberacoso, o la presión de mantener una imagen perfecta en línea.
  3. Sensación de soledad: Paradójicamente, aunque las redes sociales conectan a las personas virtualmente, su uso excesivo puede contribuir a una mayor sensación de aislamiento y soledad.
  4. Adicción: El diseño de las redes sociales, con notificaciones constantes y flujos infinitos de contenido, puede crear patrones de uso compulsivo o adictivo, similar a lo que ocurre con las adicciones a sustancias o comportamientos.
  5. Imagen corporal: La exposición constante a imágenes idealizadas de belleza y éxito puede impactar negativamente la imagen corporal de una persona, llevando a insatisfacción e incluso a trastornos alimentarios.
  6. Calidad del sueño: El uso de dispositivos electrónicos y redes sociales, especialmente antes de dormir, puede afectar negativamente la calidad del sueño debido a la exposición a la luz azul de las pantallas y la estimulación mental.
  7. Atención y concentración: El uso frecuente de redes sociales puede fragmentar la atención y disminuir la capacidad de concentración en tareas que requieren enfoque prolongado.
  8. Bienestar emocional: Las experiencias negativas en redes sociales, como el ciberacoso o el rechazo social, pueden tener un impacto emocional profundo, mientras que el uso positivo puede promover el sentido de comunidad y apoyo.
  9. Desarrollo de habilidades sociales: En niños y adolescentes, el uso excesivo de redes sociales puede afectar el desarrollo de habilidades sociales esenciales, ya que parte de la comunicación interpersonal (como la lectura de señales no verbales) no se practica en los entornos virtuales.
  10. FOMO (Fear of Missing Out): El miedo a perderse algo, exacerbado por ver constantemente en las redes sociales los eventos y actividades en los que otros participan, puede llevar a la ansiedad y a la insatisfacción con la propia vida.

Es fundamental abordar el uso de redes sociales de manera equilibrada, asegurándose de que enriquezca en lugar de disminuir la calidad de vida y el bienestar psicológico.

como afectan las redes sociales en la salud mental psania

¿Por qué las redes sociales aumentan la ansiedad?

Las redes sociales pueden aumentar la ansiedad por varias razones, que se relacionan tanto con la naturaleza del contenido que se comparte como con la forma en que interactuamos en estas plataformas. A continuación, se detallan algunas de las razones principales:

  1. Comparación social: Las redes sociales suelen estar llenas de momentos destacados de la vida de las personas, mostrando sus éxitos, viajes, relaciones y logros. Esto puede llevar a comparaciones constantes con la propia vida, generando sentimientos de inferioridad, envidia o insatisfacción personal.
  2. Sobrecarga de información: La constante avalancha de noticias, actualizaciones y contenido en las redes sociales puede ser abrumadora, contribuyendo a la ansiedad y al estrés.
  3. Expectativas de respuesta inmediata: La norma no escrita de que se espera una respuesta rápida a los mensajes y publicaciones puede crear presión y aumentar la ansiedad, especialmente para aquellos que sienten la necesidad de estar constantemente disponibles.
  4. FOMO (Fear of Missing Out): El temor a perderse de algo puede ser exacerbado por las redes sociales, donde las personas ven eventos, reuniones y experiencias de las que no son parte, lo que puede provocar ansiedad y sensación de estar fuera de lugar.
  5. Interacción y retroalimentación negativa: La posibilidad de recibir comentarios negativos o de participar en interacciones hostiles en las redes sociales puede ser una fuente significativa de ansiedad.
  6. Autopresentación y gestión de la impresión: La presión de mantener una imagen perfecta y exitosa en línea puede ser agotadora y generar ansiedad, especialmente si se siente que la autenticidad se ve comprometida.
  7. Efectos en la autoestima: El valor que se da a las «me gusta», comentarios y seguidores puede afectar directamente la autoestima y la autoimagen, lo que puede aumentar la ansiedad en aquellos que dependen de la validación externa.
  8. Ciberacoso: Las experiencias de acoso en línea pueden tener un impacto significativo en la salud mental y contribuir a la ansiedad.
  9. Alteración del sueño: El uso de redes sociales, especialmente antes de dormir, puede afectar la calidad del sueño, lo que a su vez puede incrementar los niveles de ansiedad.
  10. Disminución de las interacciones cara a cara: El tiempo invertido en redes sociales puede sustituir a las interacciones personales, que son cruciales para el bienestar emocional y pueden ayudar a reducir la ansiedad.

Reconocer cómo las redes sociales pueden estar contribuyendo a la ansiedad es el primer paso para gestionar su uso de manera más saludable, estableciendo límites y buscando formas de interactuar que promuevan el bienestar.

¿Cómo influyen las redes sociales en los adultos?

Las redes sociales influyen en los adultos de diversas maneras, afectando aspectos de su vida cotidiana, interacciones sociales, salud mental y percepción del mundo. A continuación, se detallan algunas de las principales influencias de las redes sociales en los adultos:

  1. Comunicación y relaciones sociales: Las redes sociales facilitan la conexión con amigos y familiares, permitiendo a los adultos mantenerse en contacto con personas que están lejos geográficamente. Sin embargo, estas plataformas también pueden cambiar la naturaleza de las relaciones, a veces fomentando interacciones más superficiales en detrimento de conexiones profundas y significativas.
  2. Acceso a la información: Los adultos utilizan las redes sociales para mantenerse informados sobre noticias y eventos actuales. Sin embargo, esto también puede llevar a la exposición a desinformación y noticias falsas, lo que puede influir en sus opiniones y decisiones.
  3. Comparación social: Al igual que en los jóvenes, los adultos pueden caer en la trampa de compararse con los demás en las redes sociales, lo que puede afectar su autoestima y satisfacción con la vida, especialmente si se comparan con las representaciones idealizadas de otros.
  4. Bienestar mental: El uso excesivo o negativo de las redes sociales puede estar asociado con problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y soledad en los adultos.
  5. Identidad y autoexpresión: Las redes sociales ofrecen un espacio para la autoexpresión y la exploración de la identidad, permitiendo a los adultos compartir sus intereses, opiniones y aspectos de su vida personal.
  6. Desarrollo profesional: Muchos adultos utilizan las redes sociales para fines profesionales, como networking, búsqueda de empleo o promoción de sus habilidades y negocios.
  7. Hábitos y estilo de vida: Las redes sociales pueden influir en los hábitos y decisiones de estilo de vida de los adultos, desde la salud y el fitness hasta la moda y el consumo, a menudo a través del marketing y la publicidad dirigida.
  8. Participación cívica y política: Las plataformas de redes sociales ofrecen a los adultos un espacio para participar en discusiones políticas, movilizaciones sociales y campañas de concienciación, aunque también pueden ser lugares de polarización y conflictos.
  9. Gestión del tiempo: El tiempo dedicado a las redes sociales puede ser significativo, afectando cómo los adultos gestionan su tiempo y equilibran diferentes aspectos de su vida, incluyendo el trabajo, la familia y el ocio.
  10. Salud física: El uso prolongado de dispositivos para acceder a redes sociales puede tener implicaciones en la salud física, como problemas de postura, trastornos del sueño y sedentarismo.

Comprender estas influencias puede ayudar a los adultos a navegar de manera más consciente y saludable en sus interacciones con las redes sociales, maximizando los beneficios y minimizando los riesgos potenciales para su bienestar.

Si crees que podrías tener un problema con el uso que haces de las redes sociales, sería conveniente que empezaras por poner distancia y que intentaras tomarte un tiempo fuera de ellas, pero siempre unido a un trabajo personal, para, de ese modo, evitar volver posteriormente a los mismos hábitos que tenías.

Es decir, no basta solo con alejarse un tiempo de las redes, sino que también es necesario desarrollar recursos psicológicos que nos permitan hacer un uso responsable de ellas.

Además, esta también puede ser la manera de evaluar con claridad en qué grado somos dependientes y la importancia que le damos a las redes en nuestro día a día.

Si buscas ayuda, Psania cuenta con un equipo de psicólogas preparadas para darte herramientas y ayudarte a abordar este problema.

Ser esclavos VS ser libres

SER ESCLAVOS vs SER LIBRES

¿Eres esclavo de ti mismo sin darte cuenta? ¿Alguna vez te han dicho o has notado que pierdes los papeles con facilidad? ¿Te ves envuelto

trastorno de aprendizaje no verbal

Trastorno de aprendizaje no verbal

El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) es una condición neuropsicológica que afecta la capacidad de comprender y procesar información no verbal, como gestos, expresiones

como quitar la adicción a internet

Cómo quitar la adicción a internet

La adicción a internet se ha convertido en una preocupación creciente en nuestra sociedad, afectando a personas de todas las edades. En Psania, nuestro equipo