Miedo a la oscuridad en niños

¿Qué es el miedo a la oscuridad?
Uno de los miedos más vividos y sufridos por los niños, principalmente entre los 3 y 8 años, es el temor a la oscuridad. Un miedo se convierte en fobia cuando es excesivo, irracional o interfiere en la vida diaria de la persona, en este caso, del niño.
¿Qué síntomas tiene el miedo a la oscuridad?
Sentir miedo a la oscuridad suele comenzar en la infancia y es visto como algo normal en el desarrollo evolutivo. Los síntomas del miedo a la oscuridad suelen ser:
- Nerviosismo en un ambiente oscuro.
- Llantos, gritos, temblores.
- Disminución del apetito.
- Dormir con una luz encendida.
- Temblores, náuseas o dolores de cabeza.
- Miedo a ser atacado por fantasmas y monstruos.
- Comprobar que no hay nada debajo de la cama y en los armarios de forma repetida.
- No dormir solo e intentar mantenerse despierto toda la noche.
Criterios diagnósticos
Para poder diagnosticar fobia a la oscuridad en niños se debe atender a los siguientes criterios diagnósticos:
- Elevados niveles de ansiedad a la hora de exponerse a la oscuridad (por ejemplo, al ir a dormir o cuando se hace de noche).
- En algunas ocasiones, en lugar de exponerse a la situación a costa de los elevados niveles de ansiedad, se produce un escape o evitación de dicha situación.
- Los niños pueden manifestar su miedo a través de rabietas o berrinches cuando deben irse a la cama.
- El miedo interfiere de forma significativa en la vida cotidiana, por ejemplo, un niño puede evitar pasar la noche en casa de otras personas por la vergüenza y el nerviosismo asociados al problema.
Causas del miedo a la oscuridad
En cuanto a las causas del miedo a la oscuridad en niños, sabemos que se considera parte normal del desarrollo. Entre los 3 y 6 años, es común tener miedo a fantasmas, monstruos, a dormir solo, o a ruidos extraños, entre otros. Cuando el miedo impide dormir con normalidad, causa ansiedad o continúa hasta la adultez, se podría considerar una fobia.
Entre las principales causas de la fobia a la oscuridad en niños, podríamos citar:
- Una experiencia traumática: cualquier experiencia traumática o estresante relacionada con la oscuridad puede ser una razón para que el niño desarrolle miedo a esta.
- Un cuidador ansioso: algunos niños aprenden a tener miedo observando la ansiedad de sus padres ante determinados problemas.
- Un cuidador sobreprotector: otros niños desarrollan ansiedad generalizada si se vuelven muy dependientes de sus padres o cuidadores, o si se sienten indefensos.
- Películas, libros de terror, etc., relacionados con la ausencia de luz también podrían contribuir a desarrollar miedo a la oscuridad.
Posibles tratamientos para superar el miedo a la oscuridad
Entre las opciones de tratamiento para superar el miedo a la oscuridad en niños, tenemos:
- Terapia de exposición: Consiste en exponer gradualmente al niño a sus miedos.
- Terapia cognitiva: Este tipo de terapia ayuda a identificar los pensamientos irracionales y reemplazarlos por otros pensamientos positivos o realistas.
- Relajación: El tratamiento de relajación incluye respiración profunda. Puede ayudar al niño a manejar el estrés y los síntomas físicos relacionados con el miedo a la oscuridad.
Psicólogo Valladolid
Si estás buscando un psicólogo en Valladolid te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros a través de la web o vía telefónica (983118224).