Miedos: Terapia de exposición con prevención de respuesta
El miedo se entiende como una reacción normal y natural ante una amenaza real o imaginaria que afecta a la persona, en este caso a los niños/as. Pudiendo presentar miedo a la oscuridad, miedo a ir al colegio, a los animales, al médico, etc. Suele aparecer taquicardia, dificultad para respirar, pesadillas, inquietud, etc. Ideas de peligro, anticipación de las mismas. Antes estas sensaciones e ideas los niños/as al igual que los adultos suelen reaccionar con respuestas de evitación o de escape.
Evaluación
A lo largo de la evaluación de los niños/as que presentan miedos es importante recoger información de:
Los padres
Generalmente tienden a darles muchas explicaciones para que entiendan que no pasa nada, les dejan dormir con ellos evitando que el niño/a se sienta mal, o duermen ellos con los niños/as, etc. Estos comportamientos generalmente responden al malestar de los padres, a sus propias inquietudes al ver así a los niños: “no quiero que lo pasa mal” “no quiero que sufran” “si le puedo yo evitar sentirse así” etc. Sin embargo, los padres con dichos comportamientos aun cuando consiguen ellos quedarse más tranquilos, no consiguen que el niño/a deje de actuar así sino más bien potencian ese comportamiento que quieren que desaparezca ya que queda reforzado tanto por refuerzo positivo (reciben atención de los padres) como por refuerzo negativo (eliminan el malestar, inquietud, sensación de miedo que tienen en ese momento los niños/as). Por lo tanto podríamos decir que en ese momento la conducta del niño/a está siendo útil ya que consiguen lo que quieren, en unos casos atención, en otros que desaparezcan esas sensaciones de miedo. Sin embargo a medio y largo plazo dichas sensaciones se van potenciando, siendo más intensas, más frecuentes y limitando más en el niño y en el entorno: el niño no descansa, no puede ir a dormir a casa de amigos, perdida de clase, dejan de disfrutar de diferentes momentos que antes eran placenteros para ellos. Agotamiento de los padres, más conflictos entre padres e hijos/as, entre otros.
Es importante evaluar por tanto, cual es el patrón de comportamiento de los padres ante esas conductas de los niños. Y también cuál es el estilo educativo que presentan: sobreprotector, punitivo, liberal, permisivo, asertivo. Según cual sean estas dos variables la forma de responder ante la conducta del niño/a será
una u otra.
Valorar el contexto afectivo en la familia y si hay situaciones de estrés en la misma. También si los padres pueden estar siendo modelos de miedo ante sus hijos/as.
El niño
Hay que realizar un análisis funcional de su comportamiento: que siente, qué piensa, cómo reacciona antes estos eventos privados y qué consigue tanto de forma inmediata como más a medio y largo plazo. Como indicaba anteriormente, los niños/as ante la sensación de miedo a la oscuridad, o al colegio, a los animales, suelen tener pensamientos como “me va a pasar algo” “alguien me va a hacer daño” “vendrá un fantasma a por mí” etc y generalmente responden con conductas de evitación o de escape: llaman a mamá (con la finalidad de que vengan a por ellos), se van a la habitación de los padres, se niegan a dormir solos, se niegan a ir al colegio, etc. Con estas respuestas de forma inmediata consiguen atención de los padres, y disminuir esas sensaciones. Sin embargo, a medio y largo plazo cada vez son más frecuentes estas sensaciones, más intensas y también comienzan a limitar más en la vida del niño y del entorno.
Los profesores
que nos indiquen que comportamientos ven en los niños/as en el contexto escolar. Y también cómo reaccionan ellos ante dichos comportamientos.
Toda esta información se recoge mediante la entrevista con ellos y también mediante diferentes cuestionarios.
Tratamiento
Los padres
Para que aprendan a gestionar de una forma diferente sus propias inquietudes y miedos ante la conducta del niño. De forma que con sus respuestas no potencien la conducta a eliminar del niño sino que ayude a que dichas conductas disminuyan o desaparezca, fomentando la conducta adaptativa. En definitiva, que pongan el foco de atención en ¿qué tipo de padres quieren ser? Unos padres dedicados a evitar cualquier malestar a los niños, en detrimento de la propia autonomía de sus hijos/as, etc ¿qué tipo de hijos/as quieren crear? Niños totalmente dependientes de los padres, que no tienen estrategias para afrontar sus propias emociones, resolver problemas, o niños autónomos, valientes, con recursos para gestionar sus propias emociones.
Los niños
Que aprendan a identificar sus emociones, sus pensamientos y que respondan ante ellas de forma que lleven ellos el mando y no sus propias emociones. Todo ello asociado a los valores, a las cosas importantes para el niño. Muchos niños dicen “yo quiero ser un niño valiente” “yo quiero ser el que mande no mis miedos” etc. Se suelen utilizar figuras importantes para el niño, referentes: puede ser el abuelo, un dibujo animado (spiderman ) a los que ellos atribuyen esa cualidad de ser valiente, poderoso, etc. Y a partir de ahí identificar acciones con el niño en esa dirección.
Enseñarle a marcar una distancia entre él y sus emociones. A diferenciarse de sus emociones. Normalizarlas, tienen que estar, todos las tenemos como humanos pero él puede elegir qué hacer cuando llega el miedo: “si lo deja en la cajita de los miedos y no le obedece (no va a la habitación de los padres) en aras a ser ese niño valiente como spiderman o le obedece yendo a la cama de los padres siendo
totalmente diferente a spiderman….etc.
Técnicas de exposición con prevención de respuesta
Que el niño se vaya exponiendo a los estímulos temido sin llevar a cabo las respuestas de evitación que generalmente ponía en práctica para
conseguir de modo inmediato una disminución de esas sensaciones, como: llamar a los padres, llorar, evitar alguna situación, etc.
Los profesores
Poner en marcha conductas que no potencien la conducta del niño/a, y el refuerzo de las conductas adaptativas, cualquier cambio por pequeño que sea que realice en la dirección que queremos que se comporte.
Si quieres más información de nuestros tratamientos solicita información en el siguiente formulario