¡1º Consulta de valoración gratuita, contáctanos!

Trastorno por delirios

Contenido de este artículo

¿Qué es el trastorno por delirios?

El trastorno delirante se caracteriza por la presencia de una o más ideas delirantes firmemente asentadas que persisten durante como mínimo 1 mes y no son la consecuencia directa del consumo de algún tipo de sustancia o de una enfermedad médica. Las ideas delirantes pueden estar relacionadas con cosas probables que podrían ocurrir, como ser engañado por el cónyuge, o con cosas improbables, como que a una persona le extirpen algún órgano interno sin dejar ningún tipo de rastro. La diferencia entre un delirio y una falsa creencia es que la persona sigue creyendo en el delirio a pesar de que todas las pruebas lo contradigan claramente.

Las personas que sufren esta patología generalmente permanecen funcionales y mantienen su rendimiento habitual, por lo que este trastorno suele ocasionar poca interferencia en sus actividades cotidianas.

Síntomas del trastorno por delirios

Es habitual que el trastorno delirante empiece en personas de mediana edad o de edad avanzada, y su prevalencia es menor que en el caso de la esquizofrenia. Así mismo, el trastorno delirante se diferencia de la esquizofrenia en que para su diagnóstico requiere la presencia de uno o más delirios pero sin que exista ningún otro síntoma positivo que caracteriza a la psicosis, como por ejemplo, alucinaciones, habla desorganizada o comportamiento desorganizado.

Los delirios pueden afectar a situaciones que podrían ocurrir en la vida real, como ser perseguido, envenenado, infectado o amado en secreto, o bien pueden comportar situaciones cuya ocurrencia es muy poco probable, como que la persona asegure que alguien le ha enviado un mensaje indescifrable desde el espacio exterior. 

Tipos de trastornos por delirios

Existen varios subtipos de trastorno delirante en función del contenido del delirio, entre ellos:

  • Tipo persecutorio. Es la modalidad más frecuente. Quien lo sufre está plenamente convencido de que es objeto de una conspiración, que está siendo espiado y/o perseguido.
  • Tipo grandioso. En este caso, se considera a sí mismo una persona importante que cree que ha realizado algún gran descubrimiento, que tiene un talento extraordinario o que ha sido el protagonista de algún acontecimiento importante. Creen que son grandes científicos, estrellas de cine, escritores, etc.
  • Tipo somático. Este tipo afecta a las funciones o atributos corporales de la persona. La idea más frecuente es el pensamiento de que una parte de su cuerpo desprende mal olor o que tiene algún parásito interno o caminando por su piel.
  • Tipo celoso. El objeto fundamental de este delirio es el convencimiento de que su pareja le es infiel. Este convencimiento está basado en suposiciones incorrectas y en pruebas inciertas. 
  • Tipo erotomaníaco. Quien lo sufre tiene el convencimiento de que otra persona está enamorada de él o de ella. Por lo general, tienden a ponerse en contacto con esa persona a través de llamadas de teléfono, mensajes de móvil, cartas, regalos, etc. Normalmente, la persona objeto de dicha idea ocupa un estatus superior, aunque también puede ser un desconocido.

Causas del trastorno por delirio

Las causas de este desorden son desconocidas. Sin embargo, al igual que ocurre en otros trastornos, se cree que pueden existir factores genéticos, fisiológicos y ambientales. Otros factores que también parece que tienen importancia son el aislamiento social, abuso de sustancias, estrés, estatus socioeconómico, etc.

También se ha demostrado la existencia de una cierta relación entre el trastorno delirante y circunstancias biográficas del paciente; así, por ejemplo, en alguien que sufriese sobrepeso en la infancia podría ser normal que desarrollase una idea de una deformidad física.

Tratamiento para el trastorno por delirios

En cuanto al tratamiento, el trastorno delirante se considera difícil de tratar, pues el paciente no suele tener conciencia de enfermedad y acostumbra a llevar una vida normal .

Cuando acude a un profesional de la salud mental, lo normal es que niegue que tenga un problema y que no quiera acudir a terapia ni tampoco seguir ningún  tratamiento farmacológico. De ahí que sea de vital importancia el vínculo con el terapeuta, así como la estrecha relación entre este y la familia del paciente.

Tratamiento farmacológico

A nivel farmacológico, los fármacos antipsicóticos, los antidepresivos y los fármacos que estabilizan el estado de ánimo se utilizan con frecuencia para tratar el trastorno delirante.

La función que cumplen los antipsicóticos se fundamente en el alivio de la intensidad con la que el paciente sufre el delirio, allanando así el camino para la terapia psicológica.

Tratamiento psicológico

En cuanto al ámbito de la psicología,  hay un interés creciente en la terapia cognitivo conductual (TCC) como forma de tratamiento de esta patología. A través de las sesiones terapéuticas, y de forma progresiva, el profesional de la psicología  se plantea la disputa verbal como primera opción para luchar contra el delirio.

A través de ella, se busca  discutir las evidencias que la persona tiene de que el delirio es real, ofrecer explicaciones alternativas y que el sujeto sea capaz de encontrar esas explicaciones. 

Finalmente, destacar que es fundamental mostrar paciencia y no apresurarse con la intervención a la hora de entrar a tratar la irracionalidad del delirio que presenta el paciente, pues como ya hemos mencionado anteriormente, es difícil que una persona con trastorno por delirio vaya de por sí a terapia, y mucho más difícil que esta pueda dar sus frutos si el paciente piensa que el profesional de la psicología está también en su contra.

Por ello, se hace más conveniente centrarse en primer lugar en la parte cognitiva sin prestar atención al delirio.

Si estás interesado en buscar psicólogos en Valladolid puedes ponerte en contacto con nosotros: 

desconectar para reconectar psicologos

Desconectar para reconectar

¿Por qué debemos desconectar para reconectar? Muchas veces nos encontramos con situaciones en la vida que nos invaden por completo y afectan a nuestra capacidad

El cubo de la sociedad

La presión de encajar en la sociedad: una metáfora muy real Una vez me contaron una metáfora de cómo, en la sociedad actual, se crean

Celos y ansiedad: una relación completa

Los celos y la ansiedad están profundamente relacionados, especialmente cuando se sostienen sobre creencias poco realistas del amor romántico. Frases como “si me cela, es

emociones-humanas-1024x507

Las emociones humanas

Emociones humanas ¿Para qué sirven y cómo gestionarlas? Las emociones son reacciones psicofisiológicas que aparecen en el ser humano ante ciertos estímulos internos o externos

Ser esclavos VS ser libres

SER ESCLAVOS vs SER LIBRES

¿Eres esclavo de ti mismo sin darte cuenta? ¿Alguna vez te han dicho o has notado que pierdes los papeles con facilidad? ¿Te ves envuelto