Programa de aceptación y entendimiento
Tanto la enfermedad como la pérdida de un ser querido es un suceso estresante tanto para adultos como para niños y adolescentes.
De modo que como en los adultos pueden aparecer en ellos diferentes pensamientos y emociones como: “tristeza” “enfado” “pena” “querer ver a la persona que ya no está” “no entender por qué ha sucedido”, “miedo a que a otros familiares también les pase”
“miedo al pensar que va a ser de ellos” etc.
En Psania somos especialistas en psicología infantil y nuestros años de experiencia nos avalan.
Cómo explicarle la muerte de un familiar a los niños
Aspectos que son importantes ante una pérdida de un familiar, a tener en cuenta con niños y adolescentes:
- Decirles la verdad, ajustándolo a la edad del niño, pero la verdad. De forma clara, sin demasiadas explicaciones o detalles. De forma cercana,
- Compartir con él los sentimientos de quien se lo transmite. Interesándose por sus sentimientos, pensamientos, dudas.
- Es preferible que se lo comunique la persona más cercana y de mayor confianza o vínculo con el niño, puede ser el padre, madre u otro familiar. En un lugar tranquilo, desde la calma. Y cuanto antes mejor.
- Indicarles la universalidad de la muerte (antes o después le afecta a todo ser vivo).
- Usar un lenguaje real no expresiones como “se ha quedado dormido” “se ha marchado”, esto puede dar lugar a equívocos en el niño. O llegar a pensar que si se queda dormido, le ocurrirá lo mismo, que no van a despertar. O que si otro familiar dice que se va, piensen que les va a abandonar.
- Según la edad, ir al funeral, y compartir la pena con el resto de familiares puede ayudar a tomar consciencia de que ya no está. A partir de cierta edad, pueden elegir si quieren o no acudir, siempre acompañados.
- La consciencia de la ausencia se irá produciendo a medida que pasen los días y no esté en las rutinas o actividades habituales.
- Continuar en la medida de lo posible con las tareas cotidianas: de escuela, horarios, amigos, etc.
- Con el paso de los días, compartir las emociones, lo que está sintiendo la persona adulta, por ejemplo su madre….puede generar el contexto donde el niño/a también exprese cómo se siente. Es importante el acompañamiento del adulto, y crear espacios donde se pueda hablar de la persona fallecida, espacios y tiempo limitados para que en el día a día tampoco se dedique excesivo tiempo
a esto o sea el eje central de cada día. - Es importante que los profesores sean conocedores de la pérdida, por los cambios de comportamiento que pueda haber en el colegio o las nuevas necesidades que puedan manifestar el niño/a.
- Normalizar las emociones que puedan tener. Ver que los adultos también están experimentando emociones.
Sabemos lo difícil que es hablar de la pérdida con los niños. En Psania, psicólogos en Valladolid, te apoyamos para que puedas hacerlo con sensibilidad y amor. ¡Estamos contigo en este momento tan duro!
Proceso de comunicar el fallecimiento de un familiar a los niños o adolescentes
Fases Iniciales del Duelo
- Al igual que en el proceso de duelo adulto, existen diferentes fases que los niños y adolescentes experimentan.
- Se irán sintiendo diferentes tipos de emociones a medida que pase el tiempo.
Respuesta Adaptativa y Aceptación
- Si el niño o adolescente responde de manera adaptativa ante las emociones, puede continuar con sus rutinas diarias.
- Con el apoyo de su entorno cercano, poco a poco llegarán a la fase de aceptación de la pérdida.
- Incorporarán la ausencia de la persona querida en su vida diaria, manteniendo recuerdos y pensamientos sobre ella.
- Es importante que se les dé permiso para sentir y procesar estas emociones.
Aparición de Dificultades en el Duelo
- Las dificultades surgen cuando el niño o adolescente utiliza estrategias de evitación frente a las emociones, pensamientos y recuerdos asociados a la pérdida.
- Emociones comunes que pueden experimentar incluyen tristeza, miedo, deseo de ver a la persona fallecida, culpa, enfado, falta de ganas, irritabilidad, etc.
Estrategias de Evitación del Malestar
- En Niños:
- No realizan conductas autónomas habituales (ej. no dormir en su cama).
- Dejan la luz encendida para dormir.
- Recuperan el uso del chupete.
- Tienen llantos continuos.
- Prefieren estar continuamente con su madre.
- No quieren interactuar con otras personas.
- Negativa a comer.
- No hablan ni se comunican.
- Evitan quedar con amigos.
- Dejan de realizar actividades que antes les gratificaban.
- Hablan continuamente sobre el tema de la pérdida.
- No realizan sus tareas académicas.
- No están atentos en clase, pensando continuamente en lo sucedido.
- En Adolescentes:
- Pueden tener explosiones de enfado o ira con respuestas más agresivas de lo habitual.
- Consumen sustancias que antes no consumían.
- Abandonan sus rutinas habituales (deporte, amigos, tareas académicas).
- En Niños:
Consecuencias de las Estrategias de Evitación
- Estas conductas proporcionan alivio inmediato y desahogo.
- A medio y largo plazo, las emociones se intensifican y pueden surgir otras más complejas.
- Comienzan a aparecer costos en diferentes ámbitos: académico, social, familiar, personal, etc.
Intervención y Aprendizaje de Nuevas Estrategias
- Es importante trabajar con el niño o adolescente para que aprenda a responder de manera diferente ante sus recuerdos, emociones y pensamientos.
- Debe aprender nuevas estrategias para afrontar las emociones, de modo que pueda controlar sus reacciones en lugar de ser controlado por ellas.
- El objetivo es que puedan seguir viviendo cada momento, estar centrados y disfrutar de lo que es importante para ellos.
En Psania contamos con especialistas en psicología infantil, te invitamos a que contactes con nosotros para conocernos.
Psicología comunicar la muerte de abuelo a niño
Adapta el mensaje a la edad del niño: Usa un lenguaje sencillo y comprensible según su nivel de desarrollo.
Evita los eufemismos: Frases como «se fue a dormir» pueden generar confusión o temores; es mejor ser claro y directo.
Explícales la realidad de la muerte: Ayuda al niño a entender que la muerte es una parte natural de la vida, ajustando el nivel de detalle a su comprensión.
Valida sus emociones: Hazle saber que es normal sentirse triste, enojado, confundido o tener miedo.
Escucha activamente: Dale espacio para expresar sus preguntas y emociones, respondiendo con paciencia y honestidad.
Crea un entorno seguro: Asegúrate de que el niño se sienta cómodo para expresar lo que siente sin juicios.
Comparte recuerdos positivos: Hablar sobre el abuelo y compartir momentos especiales puede ayudar a mantener una conexión emocional.
Ofrece rituales de despedida: Proponer actividades como escribir una carta, dibujar o encender una vela en memoria del abuelo puede ser reconfortante.
Sé sincero y cercano: Mostrar empatía y disponibilidad les ayuda a sentirse apoyados.
Proporciona apoyo continuo: Hazle saber que siempre estarás ahí para acompañarlo en su proceso de duelo.
Cómo informar a un niño que un ser querido tiene una enfermedad
Adapta el mensaje a la edad del niño: Usa un lenguaje sencillo y apropiado para su nivel de desarrollo.
Sé honesto: Explica la situación de manera clara, sin ocultar información importante, pero evitando detalles que puedan ser innecesariamente angustiantes.
Evita términos confusos: Usa palabras concretas y evita eufemismos que puedan malinterpretarse.
Proporciona información progresiva: Da detalles poco a poco, permitiendo que el niño procese la noticia gradualmente.
Valida sus emociones: Reafirma que cualquier emoción que sienta (tristeza, miedo, confusión) es válida y normal.
Responde a sus preguntas: Escucha con atención sus dudas y respóndelas de manera honesta, ajustando el nivel de detalle a su edad.
Tranquiliza sobre su seguridad: Asegúrales que están cuidados y que, aunque la situación sea difícil, cuentan con apoyo.
Habla sobre los cuidados disponibles: Explícales que hay tratamientos o maneras de apoyar al ser querido y que está recibiendo atención adecuada.
Proporciona un entorno seguro: Facilita un espacio donde el niño pueda expresar sus sentimientos y preocupaciones sin miedo a ser juzgado.
Mantén una comunicación abierta: Recuérdales que pueden hablar contigo siempre que lo necesiten para expresar dudas, emociones o miedos.
Hablar con los niños sobre una enfermedad no es fácil. En Psania, psicólogos en Valladolid, te ayudamos a transmitirlo con empatía y claridad. ¡Juntos lo afrontaremos!
Preguntas frecuentes
¿Cómo decirle a tus hijos que estás enfermo?
Explica la situación con sinceridad y un lenguaje adecuado para su edad. Habla de la enfermedad de forma clara, sin dramatizar, y resalta que estarás recibiendo tratamiento. Tranquilízalos asegurándoles que estás haciendo lo posible para mejorar y que cuentan con apoyo.
¿Cómo comunicar malas noticias a los niños?
Sé honesto y directo, adaptando el mensaje a su nivel de comprensión. Usa un tono calmado, valida sus emociones y permite que expresen dudas o sentimientos. Asegúrales que estarás ahí para acompañarlos en el proceso.
¿Cómo decirle a un niño que su abuela tiene una enfermedad?
Explícale con palabras simples qué le pasa a su abuela, evitando términos técnicos o confusos. Destaca que está recibiendo cuidados médicos y que pueden ayudar a hacerla sentir querida con visitas o gestos cariñosos. Responde a sus preguntas con claridad y empatía.