¡1º Consulta de valoración gratuita, contáctanos!

Síntomas del estrés: Señales de Humo

sintomas de estres psania
Contenido de este artículo

Algo no va bien…… ESTRÉS

¿Cuáles son los síntomas del estrés?

El Estrés es la respuesta de activación que da nuestro organismo. Los síntomas así más comunes del estrés son:

  • Nerviosismo, intranquilidad
  • Incremento de la tasa cardiaca, taquicardias
  • Sudoración
  • Dolores musculares, rigidez muscular
  • Inestabilidad gastrointestinal
  • Dolores de cabeza
  • Mareo
  • Dificultad en atención y concentración
  • Cansancio

Pico estrés sintomas

Ante un pico de estrés, el cuerpo y la mente pueden experimentar una variedad de síntomas, tanto físicos como emocionales. Estos síntomas son señales de que el estrés está alcanzando niveles altos y que nuestro cuerpo está respondiendo para enfrentar lo que percibe como una amenaza o desafío. Aquí algunos de los síntomas más comunes:

  • Aumento del ritmo cardíaco: El corazón comienza a latir más rápido debido a la activación del sistema nervioso, lo que aumenta la presión arterial.
  • Tensión muscular: Los músculos, especialmente en el cuello, hombros y espalda, pueden ponerse rígidos o tensos, lo que a veces provoca dolores o molestias.
  • Dolores de cabeza: Los picos de estrés pueden desencadenar migrañas o dolores de cabeza tensionales.
  • Problemas gastrointestinales: Es común sentir malestar estomacal, náuseas o incluso diarrea debido al impacto del estrés en el sistema digestivo.
  • Fatiga o agotamiento: A pesar del estado de alerta, el estrés prolongado puede generar un profundo cansancio físico.
  • Sudoración excesiva: Las palmas de las manos o todo el cuerpo pueden comenzar a sudar más de lo habitual.

¿Cómo combatimos los síntomas del estrés?

Para combatir y poder superar el estrés, debemos ejecutar un proceso que implique:

  1. Aprender técnicas de relación y adquirir habilidad para manejarlas.
  2. Aprender a identificar pensamientos o situaciones que nos hacen vulnerables al estrés (autoestima baja, valores hiperexigentes, no tolerar errores o fracasos, no saber decir que No a cosas etc.) y luego modificarlos por otros pensamientos y situaciones más adaptativas.

El primer paso es más fácil de ejecutar sin la ayuda de profesionales. Solo depende de la constancia y la capacidad de trabajo de cada persona. Una de las técnicas de relajación más eficaz es la respiración.  Coge cinco minutos al día, siéntate y concéntrate en llevar una respiración pausada, lenta, notando como el aire entra y sale de tus pulmones.  La práctica diaria de esta estrategia te permitirá poder manejarte mejor ante situaciones de ansiedad y o estrés poniendo en ese momento en que lo necesites, en practica la estrategia de relajación previamente entrenada.

🌟 Libérate del estrés 🌟
¿El estrés afecta tu vida diaria? En Psania te ayudamos a gestionar los síntomas y recuperar la calma, en Valladolid o online.

💬📞 ¡Contáctanos ahora AQUÍ!

Preguntas frecuentes sobre síntomas del estrés

¿Cómo se siente el estrés en el cuerpo?

El estrés puede manifestarse en el cuerpo de muchas maneras diferentes, afectando tanto el sistema físico como el emocional. A continuación, se describen algunos de los síntomas físicos y emocionales más comunes del estrés y cómo pueden sentirse en el cuerpo:

Síntomas Físicos del Estrés

Dolores de Cabeza:

  • Descripción: Dolores de cabeza tensionales o migrañas debido a la tensión muscular y el aumento de la presión arterial.
  • Sensación: Dolor sordo y persistente alrededor de la cabeza, la frente o la base del cráneo.

Tensión Muscular:

  • Descripción: Tensión constante en los músculos, especialmente en el cuello, los hombros y la espalda.
  • Sensación: Sensación de rigidez o dolor en los músculos afectados.

Dolores de Estómago y Problemas Digestivos:

  • Descripción: El estrés puede afectar el sistema digestivo, causando náuseas, indigestión, diarrea o estreñimiento.
  • Sensación: Malestar estomacal, hinchazón, calambres o cambios en los hábitos intestinales.

Problemas Cardiovasculares:

  • Descripción: Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial debido a la respuesta del cuerpo al estrés.
  • Sensación: Palpitaciones, sensación de latidos acelerados o irregulares del corazón.

Problemas Respiratorios:

  • Descripción: El estrés puede causar respiración superficial o hiperventilación.
  • Sensación: Sensación de falta de aire, dificultad para respirar o respiración rápida y superficial.

Fatiga

  • Descripción: Sensación persistente de cansancio y falta de energía, incluso después de descansar.
  • Sensación: Cansancio extremo, debilidad y falta de motivación.

Problemas de Sueño:

  • Descripción: Dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o despertar temprano debido a la ansiedad.
  • Sensación: Insomnio, sueño interrumpido o no reparador, somnolencia diurna.

Problemas de Piel:

  • Descripción: El estrés puede empeorar afecciones de la piel como el acné, la psoriasis o el eczema.
  • Sensación: Brotes de acné, picazón, enrojecimiento o inflamación de la piel.

Cambios en el Apetito:

  • Descripción: El estrés puede causar cambios en los hábitos alimenticios, como comer en exceso o pérdida del apetito.
  • Sensación: Hambre constante, antojos de alimentos específicos o falta de interés en la comida. Síntomas Emocionales y Mentales del Estrés

Ansiedad:

  • Descripción: Sentimientos de preocupación excesiva, nerviosismo o inquietud.
  • Sensación: Tensión mental, incapacidad para relajarse, sensación de estar en alerta constante.

Irritabilidad y Cambios de Humor:

  • Descripción: Cambios bruscos de humor, mayor irritabilidad y frustración.

¿Cómo saber si tienes estrés y ansiedad?

Reconocer los signos y síntomas del estrés y la ansiedad es el primer paso para manejarlos de manera efectiva. Ambos pueden manifestarse de diversas maneras, afectando tanto el cuerpo como la mente. A continuación se describen los síntomas más comunes de estrés y ansiedad y cómo diferenciarlos.

Síntomas Comunes de Estrés

Físicos:

  • Dolores de cabeza: Dolores persistentes, generalmente tensionales.
  • Tensión muscular: Rigidez en el cuello, hombros y espalda.
  • Problemas digestivos: Náuseas, diarrea, estreñimiento o malestar estomacal.
  • Problemas de sueño: Insomnio, sueño interrumpido o sueño no reparador.
  • Fatiga: Sensación constante de cansancio y falta de energía.
  • Cambios en el apetito: Comer en exceso o pérdida de apetito.
  • Problemas de piel: Brotes de acné, eczema o psoriasis.

Emocionales y Mentales:

  • Irritabilidad: Sentirse frustrado y enojado fácilmente.
  • Ansiedad: Preocupación excesiva y persistente.
  • Depresión: Sentimientos de tristeza y desesperanza.
  • Problemas de concentración: Dificultad para enfocarse y recordar información.
  • Desmotivación: Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras. Síntomas Comunes de Ansiedad

Físicos:

  • Palpitaciones: Sensación de latidos rápidos o irregulares.
  • Respiración rápida: Hiperventilación o dificultad para respirar.
  • Sudoración: Aumento de la sudoración, especialmente en manos y pies.
  • Temblores: Temblor o sacudidas involuntarias.
  • Mareos: Sensación de aturdimiento o desmayo.
  • Problemas gastrointestinales: Náuseas, malestar estomacal o diarrea.

Emocionales y Mentales:

  • Preocupación constante: Preocupación excesiva y desproporcionada sobre eventos futuros.
  • Miedo y pánico: Sentimientos intensos de miedo o terror, a menudo sin una razón clara.
  • Irritabilidad: Sensación de estar al borde o fácilmente molesto.
  • Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Sensación de peligro inminente: Sensación constante de que algo malo va a suceder. Diferencias entre Estrés y Ansiedad

Causa:

  • Estrés: Generalmente es una respuesta a una situación específica o estímulo, como el trabajo, problemas familiares, o situaciones financieras.
  • Ansiedad: Puede ser menos específica y más persistente, a menudo sin un desencadenante claro.

Duración:

  • Estrés: Suele ser temporal y desaparecer una vez que el desencadenante se resuelve.
  • Ansiedad: Puede ser crónica y persistir incluso en ausencia de factores estresantes.

Intensidad:

  • Estrés: La intensidad puede variar y está relacionada directamente con la situación estresante.
  • Ansiedad: Puede ser más intensa y desproporcionada en relación con la situación real. Estrategias para Evaluar tu Estrés y Ansiedad

Autoevaluación:

  • Registro de Síntomas: Mantén un diario para anotar cuándo y cómo experimentas los síntomas físicos y emocionales.
  • Cuestionarios de Evaluación: Utiliza herramientas en línea o cuestionarios validados como el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) o la Escala de Estrés Percibido (PSS).

Buscar Ayuda Profesional:

  • Consulta a un Profesional de la Salud Mental: Un psicólogo o psiquiatra puede realizar una evaluación completa y proporcionar un diagnóstico preciso.
  • Evaluación Médica: Asegúrate de que no haya condiciones médicas subyacentes que puedan estar contribuyendo a tus síntomas. Estrategias para Manejar el Estrés y la Ansiedad

Técnicas de Relajación:

  • Meditación y Mindfulness: Practica la meditación diaria y técnicas de atención plena para calmar la mente.
  • Respiración Profunda: Realiza ejercicios de respiración profunda para reducir la tensión y la ansiedad.

Ejercicio Regular:

  • Actividad Física: Participa en actividades físicas como caminar, correr, practicar yoga o nadar para reducir el estrés y la ansiedad.

Mantener una Rutina Saludable:

  • Sueño Adecuado: Duerme lo suficiente y mantén una rutina regular de sueño.
  • Alimentación Balanceada: Come de manera saludable y equilibrada para apoyar tu bienestar general.

Buscar Apoyo:

  • Hablar con Alguien: Comparte tus sentimientos con amigos, familiares o un terapeuta.
  • Grupos de Apoyo: Únete a grupos de apoyo donde puedas compartir experiencias y obtener consejos útiles.

Gestionar el Tiempo y las Prioridades:

  • Organización: Usa listas de tareas y herramientas de planificación para gestionar tu tiempo de manera efectiva.
  • Delegar: No dudes en pedir ayuda y delegar tareas cuando sea necesario. Conclusión

Reconocer los síntomas de estrés y ansiedad y comprender cómo se manifiestan en tu cuerpo y mente es crucial para manejarlos de manera efectiva. Utiliza estrategias de autoevaluación y busca ayuda profesional si es necesario. Implementar técnicas de relajación, ejercicio regular, mantener una rutina saludable y buscar apoyo son pasos clave para reducir el impacto negativo del estrés y la ansiedad en tu vida y mejorar tu bienestar general.

sintomas del estres

¿Qué es bueno para quitar el estrés?

Eliminar o reducir el estrés implica una combinación de técnicas que abordan tanto el cuerpo como la mente. Aquí tienes una variedad de estrategias efectivas para combatir el estrés:

Técnicas de Relajación

Respiración Profunda:

  • Ejercicio: Siéntate o acuéstate en una posición cómoda. Inhala profundamente por la nariz contando hasta cuatro, mantén la respiración por otros cuatro segundos y exhala lentamente por la boca contando hasta cuatro. Repite varias veces.

Meditación y Mindfulness:

  • Meditación Guiada: Utiliza aplicaciones o videos en línea para realizar sesiones de meditación guiada.
  • Mindfulness: Practica la atención plena enfocándote en el presente, sin juzgar los pensamientos que surjan. Puedes realizar esto mientras caminas, comes o simplemente te sientas en silencio.

Relajación Muscular Progresiva:

  • Ejercicio: Tensa y luego relaja sistemáticamente cada grupo muscular del cuerpo, comenzando por los pies y subiendo hasta la cabeza.

Ejercicio Físico

Actividad Aeróbica:

  • Ejercicio: Participa en actividades como caminar, correr, nadar o montar en bicicleta durante al menos 30 minutos al día. El ejercicio aeróbico libera endorfinas, que son neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo.

Yoga y Tai Chi:

  • Ejercicio: Practica yoga o tai chi, que combinan ejercicio físico con técnicas de respiración y meditación, ayudando a reducir el estrés y mejorar la flexibilidad y la fuerza.

Alimentación y Estilo de Vida

Dieta Saludable:

  • Consejo: Mantén una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales. Evita el exceso de cafeína y azúcar.

Hidratación:

  • Consejo: Bebe suficiente agua durante el día para mantenerte hidratado, ya que la deshidratación puede aumentar los niveles de estrés.

Dormir Bien:

  • Consejo: Asegúrate de dormir entre 7-9 horas por noche. Crea una rutina de sueño regular y un ambiente propicio para dormir.

Manejo del Tiempo y Organización

Planificación y Priorización:

  • Consejo: Usa herramientas como agendas, listas de tareas y aplicaciones de gestión del tiempo para planificar y priorizar tus actividades. Divide las tareas grandes en pasos más pequeños y manejables.

Delegar Tareas:

  • Consejo: No dudes en pedir ayuda y delegar tareas cuando sea necesario para evitar sentirte abrumado.

Actividades Recreativas y Hobbies

Tiempo para Hobbies:

  • Consejo: Dedica tiempo a actividades que disfrutes, como leer, pintar, cocinar, jardinería o tocar un instrumento musical.

Salir al Aire Libre:

  • Consejo: Pasa tiempo en la naturaleza, como caminar en un parque, hacer senderismo o simplemente sentarte al aire libre. El contacto con la naturaleza puede reducir los niveles de estrés.

Apoyo Social y Profesional

Hablar con Alguien:

  • Consejo: Comparte tus sentimientos con amigos, familiares o un terapeuta. A veces, simplemente hablar sobre tus problemas puede aliviar el estrés.

Grupos de Apoyo:

  • Consejo: Únete a grupos de apoyo donde puedas compartir experiencias y obtener consejos útiles.

Terapia:

  • Consejo: Considera hablar con un terapeuta que pueda ayudarte a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y proporcionar un espacio seguro para hablar sobre tus preocupaciones.

Técnicas Cognitivo-Conductuales

Reestructuración Cognitiva:

  • Consejo: Identifica y desafía pensamientos negativos o irracionales, reemplazándolos con pensamientos más positivos y realistas.

Entrenamiento en Solución de Problemas:

  • Consejo: Aprende técnicas para abordar y resolver problemas de manera efectiva, lo que puede reducir la sensación de estar abrumado.

Prácticas Espirituales y Filosóficas

Espiritualidad y Religión:

  • Consejo: Participa en prácticas espirituales o religiosas que encuentres reconfortantes, como la oración, la meditación o la participación en comunidades religiosas. Conclusión

Reducir el estrés implica un enfoque holístico que incluye técnicas de relajación, ejercicio físico, una dieta saludable, un buen manejo del tiempo, actividades recreativas, apoyo social y profesional, y prácticas cognitivas y espirituales. Experimenta con diferentes estrategias para encontrar las que mejor funcionen para ti y conviértelas en parte de tu rutina diaria para mantener un equilibrio y bienestar general.

sintomas del estres psania

¿Cuánto tiempo puede durar el estrés?

La duración del estrés puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, incluidos la naturaleza de los estresores, las habilidades de afrontamiento de la persona y las circunstancias individuales. Aquí se describen los tipos de estrés y cuánto tiempo pueden durar:

Tipos de Estrés

Estrés Agudo

Descripción:

  • Es el tipo de estrés más común y se experimenta en respuesta a eventos específicos y puntuales.
  • Puede ser positivo (eustrés) o negativo (distrés).

Duración:

  • Corto Plazo: Dura desde unos minutos hasta varias horas o días, dependiendo de la situación.
  • Ejemplos: Estrés antes de un examen, una presentación importante o un evento inesperado como un accidente menor.

Estrés Agudo Episódico

Descripción:

  • Ocurre cuando una persona experimenta episodios frecuentes de estrés agudo.
  • Es común en personas que tienen un estilo de vida muy agitado o están constantemente preocupadas por diferentes problemas.

Duración:

  • Intermitente: Puede durar semanas o meses, con episodios de estrés recurrentes.
  • Ejemplos: Personas con trabajos muy exigentes o con responsabilidades múltiples que causan situaciones estresantes recurrentes.

Estrés Crónico

Descripción:

  • Es el tipo de estrés más perjudicial y se experimenta cuando una persona está bajo una presión constante y prolongada.
  • Puede resultar de problemas continuos como una mala relación, problemas financieros persistentes o una situación laboral insatisfactoria.

Duración:

  • Largo Plazo: Puede durar meses o incluso años, y puede tener graves efectos sobre la salud física y mental si no se maneja adecuadamente.
  • Ejemplos: Estrés debido a problemas financieros crónicos, un trabajo altamente demandante a largo plazo, problemas familiares continuos. Factores que Influyen en la Duración del Estrés

Naturaleza del Estresor:

  • La duración del estrés está estrechamente relacionada con la duración y la naturaleza del estresor. Estresores de corto plazo, como un examen, generalmente causan estrés agudo, mientras que estresores prolongados, como una enfermedad crónica, pueden causar estrés crónico.

Habilidades de Afrontamiento:

  • Las personas con habilidades efectivas de manejo del estrés pueden resolver y reducir el estrés más rápidamente. Estrategias como la meditación, el ejercicio, y la terapia pueden ayudar a reducir la duración del estrés.

Apoyo Social:

  • Tener una red de apoyo social fuerte puede ayudar a mitigar los efectos del estrés y reducir su duración. El apoyo de amigos, familiares y profesionales de la salud mental es crucial.

Personalidad y Factores Psicológicos:

  • La personalidad y los factores psicológicos también juegan un papel. Personas con una actitud optimista y resiliente pueden experimentar menos estrés y recuperarse más rápido que aquellas con una predisposición a la ansiedad y el pesimismo. Impacto del Estrés Prolongado

Salud Física:

  • El estrés crónico puede llevar a problemas de salud como hipertensión, enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos gastrointestinales, y problemas del sistema inmunológico.

Salud Mental:

  • El estrés prolongado puede contribuir a trastornos mentales como la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y problemas de sueño.

Funcionamiento Diario:

  • Puede afectar negativamente el rendimiento en el trabajo o en la escuela, las relaciones personales, y la calidad de vida en general. Estrategias para Manejar el Estrés

Técnicas de Relajación:

  • Practicar la meditación, la respiración profunda, el yoga y la relajación muscular progresiva puede ayudar a reducir los niveles de estrés.

Ejercicio Regular:

  • El ejercicio físico regular ayuda a liberar endorfinas y reduce el estrés.

Alimentación y Sueño:

  • Mantener una dieta equilibrada y asegurarse de dormir lo suficiente es crucial para manejar el estrés.

Apoyo Social:

  • Hablar con amigos, familiares o un terapeuta puede proporcionar un alivio significativo del estrés.

Gestión del Tiempo:

  • Organizar y priorizar las tareas puede ayudar a reducir la sensación de estar abrumado.

Buscar Ayuda Profesional:

  • Un terapeuta o consejero puede proporcionar estrategias adicionales y apoyo para manejar el estrés crónico. Conclusión

La duración del estrés puede variar desde unos pocos minutos en el caso del estrés agudo hasta varios meses o años en el caso del estrés crónico. Es importante identificar la naturaleza del estrés y aplicar estrategias adecuadas de manejo para prevenir los efectos negativos a largo plazo. La búsqueda de apoyo social y profesional, junto con la implementación de técnicas de relajación y un estilo de vida saludable, son claves para manejar y reducir el estrés de manera efectiva.

¿Qué es un pico de estrés?

Un pico de estrés, también conocido como crisis de estrés o episodio agudo de estrés, es una situación en la que una persona experimenta un aumento súbito y significativo en los niveles de estrés. Este aumento puede ser desencadenado por eventos o circunstancias específicas y puede llevar a una respuesta intensa tanto física como emocional. A continuación se describe en detalle qué es un pico de estrés, sus causas, síntomas y cómo manejarlo.

Causas de un Pico de Estrés

Un pico de estrés puede ser provocado por diversos factores, que incluyen pero no se limitan a:

Eventos Traumáticos o Sorprendentes:

  • Accidentes
  • Pérdida repentina de un ser querido
  • Diagnóstico de una enfermedad grave

Presión Académica o Laboral:

  • Plazos inminentes
  • Exámenes importantes
  • Sobrecarga de trabajo

Problemas Personales:

  • Conflictos familiares o de pareja
  • Problemas financieros
  • Transiciones de vida (como mudanzas, cambio de empleo)

Entornos Inseguros o Amenazantes:

  • Situaciones de violencia o abuso
  • Desastres naturales
  • Ambiente laboral tóxico Síntomas de un Pico de Estrés
sintomas del estres psicologo

Los síntomas de un pico de estrés pueden variar de una persona a otra, pero generalmente incluyen:

Síntomas Físicos:

  • Aumento del Ritmo Cardíaco: Palpitaciones o sensación de que el corazón late muy rápido.
  • Respiración Rápida o Hiperventilación: Sensación de falta de aire.
  • Sudoración: Sudores fríos, especialmente en las manos y el rostro.
  • Tensión Muscular: Dolor y rigidez en los músculos, especialmente en el cuello, los hombros y la espalda.
  • Dolores de Cabeza: Dolores tensionales o migrañas.
  • Problemas Digestivos: Náuseas, malestar estomacal, diarrea o estreñimiento.

Síntomas Emocionales y Mentales:

  • Ansiedad Intensa: Sentimientos de preocupación extrema y miedo.
  • Irritabilidad y Agitación: Sensación de estar al borde o fácilmente molesto.
  • Confusión y Dificultad para Concentrarse: Problemas para pensar con claridad o tomar decisiones.
  • Sentimiento de Desesperanza o Desamparo: Sensación de que la situación es insuperable. Manejo de un Pico de Estrés

Para manejar un pico de estrés, es importante emplear técnicas y estrategias que puedan ayudar a reducir los niveles de estrés de manera efectiva y rápida. Aquí se presentan algunas estrategias útiles:

Técnicas de Respiración:

  • Respiración Profunda: Inhala profundamente por la nariz, sostén la respiración por unos segundos y exhala lentamente por la boca. Repite varias veces para calmar el sistema nervioso.
  • Respiración Diafragmática: Concéntrate en respirar profundamente desde el diafragma, en lugar de desde el pecho.

Técnicas de Relajación:

  • Relajación Muscular Progresiva: Tensa y luego relaja sistemáticamente cada grupo muscular del cuerpo.
  • Meditación y Mindfulness: Practica la meditación guiada o la atención plena para enfocar la mente en el presente.

Ejercicio Físico:

  • Actividad Física: Realiza ejercicio ligero como caminar, estiramientos o yoga para liberar endorfinas y reducir el estrés.

Apoyo Social:

  • Hablar con Alguien: Comunica tus sentimientos con un amigo, familiar o terapeuta para obtener apoyo emocional.
  • Buscar Ayuda Profesional: Considera la posibilidad de hablar con un consejero o terapeuta para estrategias de manejo del estrés.

Autocuidado:

  • Descanso Adecuado: Asegúrate de dormir lo suficiente para que tu cuerpo y mente puedan recuperarse.
  • Hidratación y Alimentación Saludable: Mantén una dieta equilibrada y bebe suficiente agua.

Gestión del Tiempo:

  • Priorizar y Planificar: Identifica las tareas más urgentes y trata de organizarlas de manera manejable. Usa listas de tareas para no sentirte abrumado.

Evitar Estimulantes:

  • Reducir el Consumo de Cafeína y Azúcar: Estas sustancias pueden aumentar la ansiedad y el nerviosismo. Prevención de Futuros Picos de Estrés

Para prevenir futuros picos de estrés, considera implementar hábitos y estrategias de manejo del estrés a largo plazo:

Rutina de Ejercicio Regular:

  • Mantén una Rutina: Realiza actividades físicas de manera regular para mantener el estrés bajo control.

Técnicas de Relajación Diaria:

  • Incorpora la Meditación y el Mindfulness: Practica técnicas de relajación diariamente.

Gestión del Tiempo Efectiva:

  • Planificación y Organización: Usa herramientas como calendarios y listas de tareas para organizar tu tiempo y reducir la sobrecarga.

Apoyo Social Continuo:

  • Mantén Contacto Regular con Amigos y Familiares: Una red de apoyo sólida puede ayudarte a manejar mejor el estrés. Conclusión

Un pico de estrés es una respuesta intensa y aguda a una situación estresante que puede manifestarse tanto en síntomas físicos como emocionales. Reconocer los síntomas y aplicar estrategias de manejo efectivas puede ayudar a reducir el impacto del estrés y prevenir futuras crisis. Implementar hábitos saludables y buscar apoyo cuando sea necesario son claves para manejar el estrés de manera eficaz y mantener el bienestar general.

trastorno psicotico breve

Trastorno psicótico breve

Trastorno psicótico breve: síntomas y diagnóstico En nuestro centro de psicología en Valladolid acompañamos a personas que han pasado por un trastorno psicótico breve, ofreciendo

celos infantiles

Los celos infantiles

¿Qué son los celos infantiles? Los celos infantiles son un sentimiento de envidia y frustración que va dirigido a las personas que consideran que no

fobia a la oscuridad

Fobia a la oscuridad en niños

¿Qué es la fobia a la oscuridad? Uno de los miedos más vividos y sufridos por los niños, principalmente entre los 3 y 8 años, es

trastorno bipolar

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar es un trastorno mental crónico que se caracteriza por fluctuaciones del estado del ánimo. Desde Psania, centro de psicólogos en Valladolid, vamos